(Posiciónese sobre el nombre de cada mapa para ingresar a su respectiva ficha técnica, luego de visualizarla la puede descargar con la flecha que aparece en la parte superior derecha de la misma).
DEFINICIÓN: El mapa ilustra los usos de la tierra con una relativa mayor actividad humana y consecuentemente una mayor modificación de los ecosistemas en relación a su condición natural.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: Gimbot, 2014a.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se deriva del mapa de bosques y uso de la tierra 2012 elaborado por el Gimbot (2014a). Para el efecto, se hizo la identificación y delimitación de las categorías de uso de la tierra de origen antrópico. El proceso también permite delimitar la proporción del territorio cuya actividad humana es ausente o imperceptible (no antrópico).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2014a). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 y Mapa de cambios en uso de la tierra 2001- 2010 para estimación de emisiones de gases de efecto invernadero [CD]. Guatemala, Documento Informativo.
____________. (2014b). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 [mapa digital]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra los cambios en la cobertura forestal de la tierra durante el período 2010-2016. Muestra las zonas que, durante el periodo, conservaron la cobertura forestal, la perdieron, o bien, la recuperaron (ganancias), ya sea por regeneración natural o a través del establecimiento de plantaciones forestales o de hule.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2019
Escala: 1:50,000
Autor: Gimbut
Fuente: Gimbut, 2019
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa fue realizado a través de los esfuerzos colaborativos del Gimbut (Gimbut, 2019), utilizando imágenes satelitales Landsat TM® de los años 2010 y 2016. Sobre esta base, se generaron los mapas de cobertura forestal para cada uno de los años y, mediante un proceso digital de álgebra de mapas, se procedió a identificar y dimensionar los cambios ocurridos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2019). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2016 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2010-2016 [CD]. Guatemala, Informe técnico.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra los cambios en la cobertura forestal de la tierra durante el período 1991-2016. Muestra las zonas que, durante el periodo de 25 años, conservaron la cobertura forestal, la perdieron, o bien, la recuperaron (ganancias), ya sea por regeneración natural o a través del establecimiento de plantaciones forestales o de hule.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: UVG, INAB y Conap, 2006; Gimbut, 2019
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa fue realizado por UIE-Iarna/URL a partir del mapa de cobertura forestal del año 1991 (UVG, INAB y Conap, 2006) y del mapa de cobertura forestal del año 2016 (Gimbut, 2019). La identificación y cuantificación de los cambios ocurridos en el período, se hizo a través de un proceso digital de álgebra de mapas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2019). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2016 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2010-2016 [CD]. Guatemala, Informe técnico.
Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2006). Mapa de dinámica de la cobertura forestal 1991/93-2001 [mapa digital]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa de intensidad de uso de la tierra (también llamado mapa de conflictos) ilustra las diferentes categorías de intensidad, señalando, a través de estas, las zonas en las que el uso actual coincide con la capacidad de uso (uso correcto) o bien, cuando el uso es más intenso que la capacidad de uso (sobreuso) o menos intenso (subuso).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2019
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: UIE-Iarna/URL, 2016; Gimbot, 2014; INAB, 2017; Conap, 2019; UIE y
Pérez, 2019, Pérez, Gándara, Pineda y Gálvez, 2019.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa es resultado de la combinación del mapa de capacidad de uso de la tierra (UIE-Iarna/URL, 2016) y el mapa de bosques y uso de la tierra 2012 (Gimbot, 2014). La asignación de la categoría de intensidad, con el auxilio de una hoja electrónica diseñada para el efecto, se realizó al confrontar cada uno de los usos de la tierra en una determinada categoría de capacidad de uso (Pérez, Gándara, Pineda y Gálvez, 2019). Los usos de la tierra legalmente establecidos o bien aquellos que han sido claramente identificados como deseables por autoridad pública, se consideran usos adecuados. Este tratamiento se aplicó para las áreas protegidas del SIGAP (Conap, 2019; UIE y Pérez, 2019) y para las categorías alta y muy alta del mapa de captación, regulación y recarga hídrica (INAB, 2017). La ausencia de la cobertura natural en esas zonas, se tipificó como sobreuso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2019). Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP [mapa digital]. Guatemala.
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2014b). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Nacional de Bosques. (2017). Mapa de tierras forestales de captación, regulación y recarga hídrica -TFCRRH- [mapa digital]. Guatemala.
Pérez, G., Gándara, A., Pineda, P. y Gálvez, J. (2019). Clave para la evaluación de la intensidad de uso de la tierra [hoja electrónica]. Guatemala.
Unidad de Información Estratégica para la Investigación y Proyección e Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad de la Universidad Rafael Landívar. (2016). Mapa de capacidad de uso de la tierra de la República de Guatemala Metodología INAB [mapa digital]. Guatemala.
Unidad de Información Estratégica para la Investigación y Proyección de la Universidad Rafael Landívar y Pérez, G. (2019). Ajustes y correcciones del mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP [mapa digital]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra el nivel de erosión que potencialmente puede estar ocurriendo anualmente en el territorio nacional a nivel departamental, expresada en toneladas por hectárea (por ton/ha/año). Dice Tayupanta (1993) que “la erosión es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes naturales y el hombre” (p.2).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2015
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: MAGA, 2001; Gimbot, 2012; Iarna y Pérez, 2015.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se elaboró con base en la aplicación de la ecuación universal de la pérdida del suelo USLE (Universal Soil Loss Equation por sus siglas en inglés) que, de acuerdo con Alonso, Bermúdez, y Rafaelli, (2011) goza de solidez para tal propósito. El mapa se deriva de la combinación (reglas de multiplicación) de 4 mapas, correspondientes a los 4 factores propuestos por el modelo USLE. Los mapas para los factores erodabilidad y erosibidad (K y P) fueron elaborados por el MAGA (MAGA, 2001). El que corresponde al factor cobertura (C) fue elaborado por Pérez, Gándara y Pineda (2015) a partir del mapa de uso de la tierra del Gimbot (Gimbot, 2014). El que corresponde a los factores longitud y pendiente del terreno (L y S) fue elaborado por Iarna y Pérez (2015). Todos los mapas se procesaron a un tamaño de píxel de 25×25 m.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. (2014). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 [mapa digital]. Guatemala.
Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad de la Universidad Rafael Landívar y Pérez, G. (2015). Mapa del factor topográfico LS (longitud y pendiente del terreno) para la estimación de la erosión potencial [mapa digital]. Guatemala.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2001a). Base de datos digital de la República de Guatemala a escala 1:250,000 [Mapas digitales]. Guatemala, Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información (CATIE-ESPREDE), Programa de Emergencia por Desastres Naturales, Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE).
Pérez, G., Gándara, A. y Pineda, P. (2015). Valores estimados del factor C. Para el cálculo de la erosión potencial [hoja electrónica]. Guatemala.
DEFINICIÓN: el mapa ilustra la densidad poblacional a nivel municipal, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). Este indicador (que expresa la relación que existe entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan) es una de los tres indicadores más comunes dentro del urbanismo junto a la densidad residencial y la densidad edificatoria (Zapatero, 2017).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: IGN, 2016; INE, 2018.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se deriva de la geo-referencia de los datos que se obtienen de la división de la cantidad de habitantes de cada municipio reportados en el censo poblacional del año 2018 (INE, 2018) entre la extensión territorial (en km²) que reporta el mapa de municipios del IGN (2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Instituto Geográfico Nacional. (2016). Mapa de división política administrativa de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda [hoja electrónica]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de ocho categorías de disponibilidad hídrica a nivel municipal y departamental, expresada en metros cúbicos por persona al año (m³/persona/año). Conforme a Arnell (2004), el estrés hídrico ocurre con una disponibilidad inferior a los 1,700 m³/persona/año.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2019
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: Iarna/URL, 2015, Balance hidrológico…, IGN, 2016
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se deriva de la intersección del mapa de disponibilidad hídrica de las microcuencas de Guatemala (Iarna/URL, 2015, Mapa de disponibilidad…) con el mapa de municipios (IGN, 2016). La disponibilidad hídrica del municipio fue estimada en función de la proporción ocupada por cada microcuenca dentro del mismo. Luego, con base en la información del censo del año 2018 (INE, 2019), en el nivel municipal, se estimó la disponibilidad hídrica anual por persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar. (2015b). Mapa de disponibilidad hídrica de las microcuencas de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Geográfico Nacional. (2016). Mapa de división política administrativa de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda [hoja electrónica]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra las comunidades lingüísticas en términos de su distribución espacial. Señala las áreas donde se hablan los 23 idiomas indígenas de Guatemala, las áreas bilingües y multilingües, una zona de avance del q’eqchí, así como el área de distribución ladina, donde se habla el idioma castellano. De acuerdo con Richards (2003) el mapa “registra, principalmente, el territorio dentro de cuyos límites se habla, predominante y mayoritariamente, un idioma cualquiera de los que se hablan en el territorio nacional guatemalteco” (p.9).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2003
Escala: 1:250,000
Autor: SEPAZ, UVG, URL y USAID
Fuente: Richards, M., & Macario, N. C., 2003.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se deriva de la geo-referencia de datos del censo poblacional de 1994 a nivel de centro poblado, con rectificaciones hechas en los talleres de lingüistas realizados conjuntamente por el proyecto Mapeo Lingüístico (impulsado por SEPAZ, UVG, URL y USAID) y la Academia de Lenguas Mayas (Richards & Macario, 2003).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Richards, M., & Macario, N. C. (2003). Atlas lingüístico de Guatemala. Guatemala: Editorial Serviprensa.
Secretaría de la Paz Gobierno de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2003). Atlas lingüístico de Guatemala [mapa digital]. Guatemala, Proyecto Mapeo Lingüístico.
DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución departamental de los sitios arqueológicos (asentamientos precolombinos) que se encuentran identificados en el país. Los sitios de primer orden son aquellos que destacan por su mayor envergadura, protección legal especial, presencia institucional o reconocimiento social (nacional o internacional).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2001
Escala: 50:000
Autor: UIE-Iarna/URL 2020
Fuente: MAGA, 2001, IGN, 2009.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa original fue realizado por el MAGA (MAGA, 2001) y se deriva del proceso de digitalización del mapa (impresión física) y geo-referencia de la base de datos (con sus respectivas coordenadas) de los sitios arqueológicos, generados por el Instituto de Antropología, Arqueología e Historia de Guatemala. El mapa se complementa con la revisión que realizó UIE-Iarna/URL y que permitió agregar sitios arqueológicos ausentes con el auxilio de las hojas cartográficas a escala 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2009).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Instituto Geográfico Nacional. (2009). Hojas cartográficas elaboradas con fotografía aérea y ortofoto 2006, edición 2009, escala 1:50,000 [CD]. Guatemala.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2001b). Memoria: Base de datos digital de la República de Guatemala a escala 1:250,000 [CD]. Guatemala, Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información (CATIE-ESPREDE), Programa de Emergencia por Desastres Naturales, Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE).
DEFINICIÓN: El mapa ilustra el porcentaje de migración a nivel municipal reportado por el XII Censo Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas durante el año 2018 (INE, 2019). Los municipios se agrupan en cinco categorías (< 1%, 1 – 2.5 %, 2.5 – 5%, 5 – 10 % y 10 – 13.37 %) representando el porcentaje de migración ocurrido en cada uno de ellos. La capa digital del mapa muestra para cada municipio la cantidad de personas que han migrado, diferenciados entre mujeres y hombres.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:250,000
Autor: UIE
Fuente: IGN, 2016; INE, 2018.
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: Este mapa, se generó con el mapa de municipios del INE (2016) y la base de datos municipal del censo del INE (2018), haciendo la relación entre el total de personas reportadas como migrantes de cada municipio y la cantidad total de habitantes reportada por el censo para ese municipio. La agrupación de clases se generó mediante el método de “natural breakes” (quiebres naturales) redondeándose los valores a números enteros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Instituto Geográfico Nacional. (2016). Mapa de división política administrativa de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda [hoja electrónica]. Guatemala.
DEFINICIÓN: El mapa identifica los niveles de pobreza general en porcentaje a nivel municipal. El indicador de pobreza se basa en la metodología propuesta de necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual toma en cuenta características culturales, sociales y territoriales para determinar el grado mínimo de satisfacción que la población tiene a una serie de necesidades establecidas (calidad de vivienda, hacinamiento, origen y abastecimiento del agua, acceso a servicio sanitario y drenajes, asistencia escolar y precariedad ocupacional) (Zapil, S. 2022) y así poder identificar a los municipios con mayores niveles de pobreza.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2022
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Icesh
Fuente: Zapil, S. 2022
ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se generó a partir de la estimación de las necesidades básicas insatisfechas que muestra el censo de población de Guatemala del año 2018, esa estimación es presentada en porcentaje de hogares a nivel municipal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Instituto Geográfico Nacional. (2016). Mapa de división política administrativa de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda [hoja electrónica]. Guatemala
Zapil, S. (2022). Mapas de pobreza de Guatemala del 2018, el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. Revista estudios sociales, IDIES. 6(1), 1-40.
Última actualización:
Unidad de Datos e Información Estratégica
Campus Central
Vista Hermosa III, zona 16, Edificio O, segundo nivel oficina O-214, Guatemala, Centro América. 01016
Correo Electrónico: vrip-uie@url.edu.gt
Teléfono: 2426-2626 ext 3249 y 3269