Sistema de Información Estratégica (SIE)

Aspectos hidrológicos y climáticos

Sistema de Información Estratégica (SIE)

Aspectos hidrológicos y climáticos

Mapas

(Para descargar cada mapa de primero ingrese al mismo, luego muévase con el mouse a la esquina superior derecha, presione la flecha y seleccione "Descargar imagen")

Fichas técnicas

(Posiciónese sobre el nombre de cada mapa para ingresar a su respectiva información técnica).

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la división de las 32 cuencas (y en algunas de éstas, la división en subcuencas), dentro de las 3 vertientes, es decir, Caribe, Golfo de México y Pacífico. Dice Mena (2007) que la cuenca es un sistema abierto de flujos, que recoge la lluvia que alimenta una corriente. Mientras que Nuñez (2001) agrega que una cuenca hidrográfica comprende un espacio de terreno que se delimita geográficamente por divisorias de aguas las cuales se encuentran ubicadas en las partes altas de las montañas. De manera más práctica, INAB (2005) define a la cuenca como el área drenada por un río.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2015
Escala: 1:50,000
Autor: Iarna-URL
Fuente: Insivumeh, 2005; MAGA, 2009.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se generó a partir del mapa de cuencas hidrográficas a escala 1:50,000 generado por el MAGA a nivel de microcuencas (2391), a través del método de Pfafstetter (MAGA, 2009). Las 2391 microcuencas se agruparon dentro de los límites del mapa original de 38 cuencas generado por el Insivumeh en 1973 y que fue publicado en su “Atlas hidrológico” en 2005 (Insivumeh, 2005). Para el presente mapa las cuencas del Polochic, Cahabón y Lago de Izabal-Río Dulce, que en el mapa del Insivumeh se mostraban por separado, se unieron en una sola cuenca, pero manteniendo su división ahora como subcuenca, mismo tratamiento que se le dio a las cuencas del lago de Atitlán y río Madre Vieja y los ríos Ocosito y Naranjo. Bajo este criterio el presente mapa ilustra 32 cuencas. Para el caso de las cuencas grandes como el Motagua, Chixoy y la Pasión, el mapa muestra la delimitación a nivel de subcuencas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. (2005). Atlas hidrológico. Ministerio de comunicaciones Infraestructura y Vivienda Guatemala. http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/ATLAS_HIDROMETEOROLOGICO/Atlas_hidro.htm

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2009). Mapa de cuencas hidrográficas a escala 1:50,000. República de Guatemala, método de Pfafstetter. Primera aproximación. Memoria técnica y descripción de resultados [CD]. Unidad de planificación geográfica y gestión de Riesgo (Upggr), Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa de hidrografía ilustra las redes de los principales ríos del país, ubicados dentro de su respectiva cuenca hidrográfica. El mapa también permite percibir la longitud de los ríos.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2000
Escala: 1:250,000
Autor: IGN
Fuente: IGN, 2000

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa ha sido generado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través del Sistema Unificado de Información Nacional -SUNIL- en el año 2000, recurriendo a un proceso de digitalización de las 13 hojas topográficas a escala 1:250,000, del país. De este proceso se generó una capa de información relativa a las corrientes hídricas identificables a esa escala. De esta capa se generó el mapa denominado hidrografía lineal de Guatemala (IGN, 2000).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Geográfico Nacional. (2000). Base de datos geográfica, escala 1:250,000 del sistema unificado de información nacional – SUNIL – [mapas digitales]. Guatemala. Fuente: Elaboración propia con base en IGN, 2000 y MAGA, 2009.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la ubicación de las diferentes categorías de tierras forestales de captación, regulación y recarga hídrica (TFCRRH) conforme el concepto desarrollado por el INAB. Se refiere, este concepto, a las “tierras con aptitud preferentemente forestal, para protección o para realizar manejo forestal o agroforestal sostenible o bien otros espacios territoriales, que son de alta importancia por la cantidad y calidad de agua que incorporan a sistemas hidrológicos locales (cuencas de captación)” (INAB, 2005).

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2017
Escala: 1:50,000
Autor: INAB
Fuente: (Fuentes propias utilizadas por el autor)

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: el mapa desarrollado por INAB se basa en la identificación de las tierras cuyas características geográficas, geomorfológicas, edáficas y, de cobertura y uso de la tierra, determinan los niveles de captación, regulación y recarga hídrica. La primera versión se realizó en el año 2005, base sobre la cual, con información más detallada, se desarrolló una actualización para el año 2017.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Nacional de Bosques. (2017). Mapa de tierras forestales de captación, regulación y recarga hídrica -TFCRRH- [mapa digital]. Guatemala.

DEFINICIÓN: Este mapa ilustra la ubicación de las zonas altas de las cuencas del país que también son conocidas como zona de cabecera. Estas zonas hacen referencia a las partes más altas de las cuencas y frecuentemente se refieren al lugar más lejano con relación a la desembocadura, donde nace o parte un cauce o río sea permanente o intermitente. Aunque regularmente reciben agua por neblina, lluvia, granizo u otra forma y tienen el potencial de retener y acumular agua en diferentes estados, no siempre son los lugares con la más alta capacidad de captación y retención de agua, ya que, en ocasiones, afluentes más cortos al mismo cauce aportan más caudal que el más alejado físicamente. Su función les atribuye alta fragilidad hidrológica.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2015
Escala: 1:50,000
Autor: Iarna/URL
Fuente: MAGA, 2006; Iarna/URL, 2015b, Mapa de cuencas y subcuencas

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: Sobre la base del mapa de cuencas y subcuencas de la República de Guatemala elaborado por el Iarna (Iarna/URL, 2015b) y el modelo de elevación digital del terreno elaborado por el MAGA (MAGA, 2006), se procedió a identificar y delimitar las zonas que cumplieran con alguno de los criterios siguientes: (i) situarse a más del 50 % de la altitud máxima de cada cuenca o subcuenca; (ii) exhibir una pendiente superior a 32 % aunque la ubicación altitudinal se situé por debajo del límite descrito en el primer criterio. Las zonas resultantes corresponden a cabeceras de cuenca hidrográfica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar. (2015b). Mapa de cuencas y subcuencas de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2006). Modelo de elevación digital de la República de Guatemala. Píxel 15×15 m [mapa digital]. Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la disponibilidad hídrica del país a nivel de microcuenca, expresada en millones de metros cúbicos. En la tabla, no obstante, se consignan los datos de disponibilidad a nivel de cuenca (total y por hectárea). La disponibilidad se refiere al volumen de agua que el subsistema natural deja disponible anualmente, después de que los procesos de evaporación se hayan realizado. Comprende, la recarga anual de agua subterránea, la contribución anual directa a los cuerpos de agua superficial (por escorrentía superficial o subsuperficial) y el agua almacenada en los suelos y que está disponible para la vegetación.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2015
Escala: 1:50,000
Autor: Iarna/URL
Fuente: MAGA, 2009; Iarna/URL, 2015a, Balance hidrológico…

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa fue generado a partir del estudio sobre el balance hidrológico nacional realizado por Iarna en el año 2015 (IARNA/URL 2015a Balance hidrológico…), con base en el mapa de microcuencas desarrollado por el MAGA (MAGA, 2009). El balance hidrológico fue desarrollado utilizando el modelo hidrológico de la plataforma WEAP, mismo que permite estimar la cantidad de agua disponible total en metros cúbicos (m³)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar. (2015). Balance hidrológico de las subcuencas de la República de Guatemala Bases fundamentales para la gestión del agua con visión a largo plazo. Guatemala: Autor.

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar. (2015). Mapa de cuencas y subcuencas de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2009). Mapa de cuencas hidrográficas a escala 1:50,000. República de Guatemala, método de Pfafstetter. Primera aproximación. Memoria técnica y descripción de resultados [CD]. Unidad de planificación geográfica y gestión de Riesgo (Upggr), Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de la precipitación pluvial media en todo el territorio nacional, a nivel cuenca hidrográfica, con datos actualizados al año 2020.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2023
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL y Cuque, D.
Fuente: Robert J. Hijmans et al, 2005; Insivumeh, 2020; Cuque, D. 2022.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se formuló a partir de la interpolación de las diferencias de los valores de precipitación provenientes de las estaciones meteorológicas del Insivumeh de los años 1970-2000 y 2001–2020 (Insivumeh, 2020), las interpolaciones resultantes fueron sumadas al mapa de precipitación del Worlclim versión 1 (Robert J. Hijmans et al., 2005) que tiene como promedio histórico de 1970 al 2000. Sobre esta base se generó el mapa con valores promedio de precipitación pluvial con datos hasta el año 2020.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cuque Salazar, Diego Alejandro. Actualización del mapa de amenazas naturales de Guatemala con énfasis en eventos climáticos; insumo indispensable para el análisis del riesgo del país. Universidad Rafael Landívar, 2022.

Hijmans, R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P., & Jarvis, A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology,

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. (2020). Datos de las estaciones meteorológicas de Guatemala durante los años 1970-2020 [Hoja electrónica]. Guatemala: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de la condición de temperatura promedio anual (en grados centígrados) para todo el territorio nacional, a nivel de cuenca hidrográfica, con datos actualizados al año 2020.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2023
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL y Cuque, D.
Fuente: MAGA, 2006; Insivumeh, 2020; Cuque, D. 2022.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: Para su elaboración se hizo una interpolación de la información sobre temperatura media anual proveniente de las estaciones meteorológicas del Insivumeh de los años 2001-2020 (Insivumeh, 2020) usando la técnica del Inverso de la distancia ponderada (IDW por sus siglas en inglés Inverse Distance Weighting) y ajustando las temperaturas al nivel del mar para hacer, posteriormente, un ajuste con el modelo de elevación digital del terreno generado por el MAGA (MAGA, 2006), tal y como se propone en la tesis de Cuque (2022).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cuque Salazar, Diego Alejandro. Actualización del mapa de amenazas naturales de Guatemala con énfasis en eventos climáticos; insumo indispensable para el análisis del riesgo del país. Universidad Rafael Landívar, 2022.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. (2020). Datos de las estaciones meteorológicas de Guatemala durante los años 1970-2020 [Hoja electrónica]. Guatemala: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de las provincias de humedad para el territorio nacional, a nivel de cuenca hidrográfica, de acuerdo con Holdridge (Holdridge, 2000). Este autor indica que la humedad de un sitio específico está determinada por la relación entre la temperatura y la precipitación, estableciendo, en consecuencia, un índice de humedad dividiendo los valores de evapotranspiración potencial (ETP) anual entre los valores de precipitación total. Así, establece franjas homogéneas denominadas provincias de humedad. Iarna (2018) encontró que: Las provincias de humedad para el país, van desde la condición semiárida, pasando por subhúmeda, húmeda, perhúmeda hasta llegar a superhúmeda; las cuales le asignan a cada zona de vida la característica de humedad; “muy seca”, “seca”, “húmeda”, “muy húmeda” y “pluvial”, respectivamente (p. 33).

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL y Sara Casados
Fuente: Holdridge, 2000; Casados, S. 2020.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se formuló en el marco de la investigación de tesis de Sara Casados (Casados, S. 2020), bajo el auspicio técnico de UIEIarna/ URL. Para su elaboración, se calculó la ETP a partir del mapa de temperatura media anual de la República de Guatemala (período 2000-2018) (UIE/URL y Casados, 2020e) y los valores se dividieron entre los valores del mapa de precipitación media anual de la República de Guatemala (período 2001-2018) (UIE/URL y Casados, 2020c). Para la denominación de las diferentes provincias de humedad se utilizaron los rangos de los valores propuestos por Holdridge (2000) en su metodológica de clasificación de zonas de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Casados, S. (2020). Evaluación del efecto del cambio climático sobre las unidades climáticas de Guatemala. (Tesis de licenciatura), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Holdridge, L. R. (2000). Ecología basada en zonas de vida (Quinta reimpresión). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Fick, S. E., & Hijmans, R. J. (2017). WorldClim 2: new 1‐km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International journal of climatology, 37(12), 4302-4315.

Última actualización:

Unidad de Datos e Información Estratégica

Campus Central
Vista Hermosa III, zona 16, Edificio O, segundo nivel oficina O-214, Guatemala, Centro América. 01016

Correo Electrónico: vrip-uie@url.edu.gt

Teléfono: 2426-2626 ext 3249 y 3269