Sistema de Información Estratégica (SIE)

Aspectos geomorfológicos, geológicos y edáficos

Sistema de Información Estratégica (SIE)

Aspectos geomorfológicos, geológicos y edáficos

Mapas

(Para descargar cada mapa de primero ingrese al mismo, luego muévase con el mouse a la esquina superior derecha, presione la flecha y seleccione "Descargar imagen")

Fichas técnicas

(Posiciónese sobre el nombre de cada mapa para ingresar a su respectiva información técnica).

DEFINICIÓN: El mapa hipsométrico muestra la distribución altitudinal del país a través de una agrupación de 8 clases que altitud que van desde el mar, con un incremento constante de 500 metros, hasta las zonas más elevadas.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: MAGA, 2006; IGN, 2016.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa es producto de un modelo de elevación digital del terreno con una resolución espacial de 15 m por píxel, permitiendo observar, para cada píxel, la elevación en metros de ese punto, sobre el nivel del mar (MAGA, 2006).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Instituto Geográfico Nacional. (2016). Mapa de división política administrativa de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2006). Modelo de elevación digital de la República de Guatemala. Píxel 15×15 m [mapa digital]. Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa geológico ilustra las diversas formaciones geológicas del territorio nacional, configurando lo que se denomina “Unidades Geológicas”. Estas se diferencian a partir de la era y el período geológico durante el cual se inicia su proceso de formación, la composición mineralógica principal y la distribución territorial. (MAGA, 2005).

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 1970
Escala: 1:500,000
Autor: IGN
Fuente: Varios estudios geológicos.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa geológico de Guatemala se terminó en julio del año 1969, pero su impresión litográfica y publicación se realizó hasta un año después. Fue realizado por Samuel Bonis del Instituto Geográfico Nacional; y por Otto H. Bohnenberger y Gabriel Dengo del extinto Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (Icaiti). De acuerdo con el MAGA (2005), el mapa se realizó a partir
de la compilación de información sobre la geología del país generada a partir del año 1962, gracias a un programa sobre mapeo geológico ejecutado entre el Instituto Geográfico Nacional y varias universidades norteamericanas. Posteriormente en el año 2001 fue digitalizado y llevado a una escala 1:250,000 por parte Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información Catie-Esprede del MAGA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2005). Atlas temático de la República de Guatemala (Serie de Recursos Naturales, Sociales, Productivos, Amenazas y Vulnerabilidad) Actualización 2005 [CD]. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (Upggr).

DEFINICIÓN: El mapa ilustra las 11 regiones fisiográficas del país, es decir y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México (Inegi, s.f.), el mapa condensa la visión general que tienen las formas del relieve, identificadas y definidas a partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, conformando así, unidades relativamente homogéneas.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:250,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: Mapa Fisiográfico-Geomorfológico de Guatemala (MAGA, 2001)

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa de regiones fisiográficas fue generado por UIE-Iarna/URL a partir de la unión de los diferentes grandes paisajes del mapa fisiográfico-geomorfológico que realizó el MAGA en 2001. A la vez, el MAGA se basó en el estudio realizado por los Ingenieros Agrónomos Gilberto Alvarado e Isaac Herrera quienes realizaron una propuesta de regionalización fisiográfica a partir de diversos estudios fisiográficos y geomorfológicos realizados a nivel nacional e internacional, principalmente el Mapa de Formas de la Tierra realizado por el IGN en 1972 (MAGA, 2005).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2005). Atlas temático de la República de Guatemala (Serie de Recursos Naturales, Sociales, Productivos, Amenazas y Vulnerabilidad) Actualización 2005 [CD]. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (Upggr).

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la clasificación taxonómica de suelos basado en el sistema propuesto (y ampliamente adoptado) por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). El sistema es una herramienta universal que permite clasificar suelos bajo un ordenamiento coherente y comparable a nivel global. La clasificación se basa en 6 niveles de categorías de suelos, siendo estos; orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. El mapa de Guatemala se encuentra dividido a nivel de orden y suborden, identificando para el país, 7 de los 12 órdenes existentes en todo el mundo.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2001
Escala: 1:250,000
Autor: MAGA
Fuente: MAGA, 2000

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa fue realizado por el MAGA (MAGA, 2005) con base en los estudios de los Ingenieros Agrónomos Hugo Tobías y Estuardo Lira, quienes recurrieron a una readecuación cartográfica de las series de suelos del mapa elaborado por Simmons, Tárano y Pinto en los años cincuenta y a las respectivas validaciones de campo (MAGA, 2000).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2005). Atlas temático de la República de Guatemala (Serie de Recursos Naturales, Sociales, Productivos, Amenazas y Vulnerabilidad) Actualización 2005 [CD]. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (Upggr).

____________. (2000). Primera aproximación al mapa de clasificación taxonómica de los suelos de la República de Guatemala, a escala 1:250,000, memoria técnica. Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de las principales formaciones montañosas y la elevación máxima de estas (msnm). También ofrece la ubicación de los 35 volcanes conocidos en el territorio nacional, mientras que en la tabla adjunta se ofrece la información sobre la altitud (msnm) y la distribución departamental de cada uno de estos volcanes.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2020
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: Elaboración propia con base en mapas topográficos del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50,000; Conap, 2019; MAGA, 2006.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: Las formaciones montañosas fueron delimitadas con el uso combinado de las hojas cartográfica a escala 1:50,000 del IGN (IGN, 2009) y el modelo de elevación digital del terreno del MAGA (MAGA, 2006). Sobre esta misma base y en combinación del mapa de áreas protegidas del Conap (Conap, 2019) se completó la información (ubicación y altitud) de los volcanes (catalogados, la mayoría, como Zonas de Veda Definitiva dentro del Sigap y bajo la tutela del Conap).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2019). Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP [mapa digital]. Guatemala.

Instituto Geográfico Nacional. (2009). Hojas cartográficas elaboradas con fotografía aérea y ortofoto 2006, edición 2009, escala 1:50,000 [CD]. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2006). Modelo de elevación digital de la República de Guatemala. Píxel 15×15 m [mapa digital]. Guatemala.

Unidad de Información Estratégica para la Investigación y Proyección de la Universidad Rafael Landívar y Pérez, G. (2019). Ajustes y correcciones del mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP [mapa digital]. Guatemala.

DEFINICIÓN: El mapa ilustra la distribución de las diferentes categorías de capacidad de uso de la tierra del territorio nacional. De acuerdo con el INAB la capacidad de uso de la tierra se define como el soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. (INAB, 2000a). Gálvez (1993), indica que se refiere al uso más intensivo que puede soportar una unidad de tierra y a las medidas de protección que se deben implementar para tal grado de intensidad, evitando así su degradación irreversible. La clasificación considera estrictamente variables físicas.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS:
Año: 2016
Escala: 1:50,000
Autor: UIE-Iarna/URL
Fuente: INAB, 2000a; INAB, 2000b; INAB, 2002; MAGA, 2001; MAGA, 2006.

ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS: El mapa se basa en el manual de clasificación de tierras por capacidad de uso del INAB (INAB, 2000a). Este a su vez, está basado en los estudios de los Ingenieros Alejandro Imbach (argentina) y Juventino Gálvez (Guatemala) quienes desarrollaron la metodología para su aplicación en el departamento de Petén, tanto a escala departamental como a nivel de espacios más reducidos (Imbach, 1988 y Gálvez, 1993), generando así una clasificación de aplicación general que posteriormente fue adaptada por el INAB para el nivel nacional. UIE-Iarna/URL, procedió de la siguiente manera: Para la pendiente, utilizó el modelo de elevación digital de 15 m del MAGA
(MAGA, 2006) y el mapa de regiones naturales de Guatemala (INAB, 2000b); para la profundidad efectiva, utilizó el mapa de Series de suelos de Simmons (MAGA, 2005); este mismo mapa también se utilizó para los factores limitantes pedregosidad y drenaje y para un nuevo factor limitante que aunque el manual del INAB no lo indica como tal, se consideró muy importante para la elaboración de este mapa. Se trata de las características kársticas del terreno. Las zonas que cumplían con esa característica (kárstica) fueron recategorizadas de la siguiente manera: A se recategorizó como Aa, Am se recategorizó como Ss, Aa se recategorizó como Ap; y las categorías Ap y Ss se recategorizaron como F.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Gálvez, J.J. (1993). Caracterización, diagnóstico y propuesta de manejo de los recursos naturales renovables en la zona del ejido municipal de Flores, Petén. (Tesis de licenciatura), Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Imbach, A. (1988). Estrategia regional para el desarrollo sostenible en El Peten, Guatemala (Borrador de trabajo). Guatemala. Unión Mundial Para la Naturaleza (UICN).

Instituto Nacional de Bosques. (2002). Mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso de la República de Guatemala [mapa digital]. Guatemala.

____________. (2000). Clasificación de tierras por capacidad de uso, aplicación de una metodología para tierras de la República de Guatemala. Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2006). Modelo de elevación digital de la República de Guatemala. Píxel 15×15 m [mapa digital]. Guatemala.

____________. (2005). Atlas temático de la República de Guatemala (Serie de Recursos Naturales, Sociales, Productivos, Amenazas y Vulnerabilidad) Actualización 2005 [CD]. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (Upggr).

Última actualización:

Unidad de Datos e Información Estratégica

Campus Central
Vista Hermosa III, zona 16, Edificio O, segundo nivel oficina O-214, Guatemala, Centro América. 01016

Correo Electrónico: vrip-uie@url.edu.gt

Teléfono: 2426-2626 ext 3249 y 3269